Libros

/Libros/

DESDE EL REVÉS DE LA INOPIA; Reflexiones periodísticas 2015-2021

2023-05-05T18:19:59+01:00

Son análisis escritos “con una actitud que tiende hacia la objetividad, difícil de alcanzar por otra parte. Y parten de un historiador que trata de aplicar a todo lo que escribe profesionalidad, o sea, realización de preguntas, búsqueda de respuestas y utilización correcta de las diversas fuentes, siempre con talante crítico, postura ética, honradez e integridad”.

DESDE EL REVÉS DE LA INOPIA; Reflexiones periodísticas 2015-20212023-05-05T18:19:59+01:00

OZONO. Un sueño alternativo 1975-1979

2023-05-05T18:01:11+01:00

Ozono existió y resistió entre 1975 y 1979, desde los estertores del franquismo a los inicios de la Transición. Su experiencia y su anhelo fue ampliar los espacios de libertad en los variados campos de la cultura, las músicas, las artes, la vida cotidiana, las luchas sociales y políticas, la preocupación por el medio ambiente o por el incipiente entonces feminismo, además de otros ámbitos alternativos y marginales. En esos poco más de cinco años llegó a publicar cincuenta entregas, en las que colaboraron algunas de las firmas más interesantes del momento. Este libro es un homenaje y un recuerdo a ese sueño alternativo de libertad que quiso ser Ozono.

OZONO. Un sueño alternativo 1975-19792023-05-05T18:01:11+01:00

CRÓNICAS DEL MANDARINATO

2023-04-06T10:06:52+01:00

Situadas en un futuro próximo, estas Crónicas del Mandarinato narran hechos ocurridos entre 2011 y 2022, con la crisis del euro y la del coronavirus como telón de fondo. Para Rubén, protagonista del relato, el Mandarinato es una alegoría del poder económico en la etapa del capitalismo avanzado, donde grandes corporaciones anónimas controlan la actividad de millones de usuarios digitales. En su afán por escapar a dicho control, Rubén busca refugio en los viajes y en la literatura. Aunque no siempre con éxito...

CRÓNICAS DEL MANDARINATO2023-04-06T10:06:52+01:00

MUJERES SOÑADAS. Una mirada actual sobre la mitología clásica

2023-03-31T16:04:07+01:00

Mujeres soñadas responde a la misma inquietud que ha podido llevar a tantos creadores contemporáneos, en las artes plásticas, en la música, en la poesía o en el teatro, a revivir en sus obras a los personajes del mito, a Antígona, a Medea, a Helena, a Electra. El interés por el retorno de los mitos no es en consecuencia algo indiferente para nuestras sociedades, porque la vuelta a los orígenes es siempre un retroceso que se lleva a cabo para tomar impulso.

MUJERES SOÑADAS. Una mirada actual sobre la mitología clásica2023-03-31T16:04:07+01:00

MUJERES EN EL CALLEJERO DE CUENCA

2023-03-14T17:56:44+01:00

...podemos encontrar perfiles biográficos de mujeres que no son de Cuenca (santas, reinas, nobles) y otras sí realmente vinculadas a la ciudad o la provincia, tales como Luisa Sigea, la periodista Notburga de Haro; las pedagogas Magdalena de Santiago o Juliana Izquierdo, las escritoras Mercedes Escribano, Acacia Uceta y Elvira Daudet, y varias más, hasta llegar a la treintena...

MUJERES EN EL CALLEJERO DE CUENCA2023-03-14T17:56:44+01:00

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. PEDRO LIÑÁN DE RIAZA

2023-02-19T11:16:31+01:00

Incluye también hipotéticamente como obra de Liñán la primera traducción al castellano de Os Lusiadas de Luis de Camões, publicada en Alcalá en 1580 a nombre de un tal Benito Caldera. Todo ello sucede en la década de los años 80 en que aparece La Galatea cervantina (1585). En esa década se desarrolla la amistad entre Cervantes y Liñán. Después, esa amistad se convirtió en alejamiento y desafecto. Hasta tal punto que Liñán comenzaría a escribir, desde enero de 1605, inmediatamente después de la aparición del Quijote cervantino, una segunda parte del Quijote para corregir a Cervantes y competir con él.

EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. PEDRO LIÑÁN DE RIAZA2023-02-19T11:16:31+01:00

PURGAR AL VECINO. Soberbia, codicia y venganza

2022-12-05T17:22:02+01:00

En una capital de provincia como Ciudad Real el conflicto transformó la vida, desde la soberbia, la codicia y la venganza, de al menos 1.160 ciudadrealeños que sufrieron el terror de sentirse, de una u otra forma, perseguidos. Vecinos que convivían pacíficamente en la tranquilidad de una localidad en la que nunca pasaba nada intercambiaron, en aquellos años, en muy poco tiempo, sus papeles y las víctimas se convirtieron en verdugos y los verdugos en víctimas.

PURGAR AL VECINO. Soberbia, codicia y venganza2022-12-05T17:22:02+01:00

MUJERES EN LA GRAN GUERRA (3). Imagen y realidad.

2022-10-28T11:25:01+01:00

En 2016 se inauguró en Toledo una exposición de carteles sobre Mujeres en la Gran Guerra, comisariada por Oliva Blanco, que fue el origen del 1º volumen de esta trilogía -Mujeres en la Primera Guerra Mundial; en 2019, vería la luz el 2º volumen -Caminos y Trincheras- como resultado del ciclo que se llevó a cabo en La Casa Encendida de Madrid. Y ahora presentamos este 3º volumen en el que se recogen las ponencias que sobre dicho tema se expusieron en unas jornadas organizadas por la Universidad de Alicante (en nov de 2019).

MUJERES EN LA GRAN GUERRA (3). Imagen y realidad.2022-10-28T11:25:01+01:00

UN DELIRIO ESPAÑOL. EL NEGOCIO DE LA INMACULADA

2022-10-04T06:46:36+01:00

Y es que sor Juana Inés, la más ilustre propagandista del inmaculismo en Nueva España, que “se hizo monja para poder pensar” en opinión de Octavio Paz, era vista como una reina en aquellas tierras, la reina de las letras, “la décima Musa”, “Fénix mejicano”, “la única poetisa americana”, “digna de la sabiduría de Atenea”, capaz de escribir poesía sacra y profana -muy profana, amorosa, erótica-, de idear autos sacramentales y comedias a lo Lope de Vega, de componer villancicos...

UN DELIRIO ESPAÑOL. EL NEGOCIO DE LA INMACULADA2022-10-04T06:46:36+01:00

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies