13 educacion ciencia y cultura en españa

Educación, Cienca y Cultura en España; Auge y colapso (1907-1940)

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fue creada por Real Decreto de 11 de enero de 1907, siendo ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Amalio Gimeno. Aunque ideada por hombres de la Institución Libre de Enseñanza como Francisco Giner de los Ríos, Manuel B. Cossío, Luis de Zulueta o José Castillejo, la Junta nace como un organismo público cuyas ideas y aspiraciones respondían a la necesidad de un progreso científico-cultural que acercase España a los niveles europeos. El 15 de enero de 1907 se celebró el acto de constitución de la Junta, resultando elegido Santiago Ramón y Cajal presidente y José Castillejo secretario, junto a 21 vocales de gran prestigio y competencia nombrados por el ministro entre los que se encontraban Ramón Menéndez Pidal, José Casares Gil, Ignacio Bolívar, Leonardo Torres Quevedo o Luis Simarro. La exposición del decreto fundacional declara la intención de formar al personal docente futuro y dar al actual medios y facilidades para seguir de cerca el movimiento científico y pedagógico de las naciones más cultas. Para tal fin se iniciaron desde 1907 las convocatorias de pensiones, principal medio elegido para poner en contacto a los aspirantes a una pensión con los centros europeos o americanos más avanzados en su especialidad. Fruto de este empeño fueron la creación de centros de investigación como el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales o ensayos docentes como la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas o el Instituto-Escuela

 

Desde 1939, año de la derogación de la Junta, el archivo permaneció en el Consejo Superior de Investigaciones Científicos hasta su traslado en 1990 a la Residencia de Estudiantes.

El objeto del presente libro, redactado por profesores universitarios, es recuperar las biografías de en torno a un centenar de profesores e investigadores, de todas las disciplinas científicas: maestros y pedagogos pero también juristas, arquitectos, médicos, ingenieros etc. que obtuvieron una beca de la JAE, ampliaron sus conocimientos en el extranjero y después los aplicaron en sus respectivas carreras profesionales de vuelta a España.

 

Algunos personajes de la JAE cuyas biografías se incluyen en el libro

 

  • José Castillejo Duarte
  • Lorenzo Luzuriaga Medina
  • Luis de Hoyos Sainz
  • Julián Besteiro Fernández
  • Juan Jiménez Aguilar
  • Tomás Navarro Tomás
  • Javier Malagón Barceló
  • Herminio Almendros
  • Miguel Prieto Anguita
  • Manuel Serrano y Sanz
  • Ángel González Palencia
  • Rufino Blanco Sánchez
  • Julia Álvarez Resano
  • Ángel Sánchez Vera
  • Ángel del Campo Cerdán
  • Fernando López Zúñiga
  • Matilde Moliner Ruiz
  • Fernando Piñuela Romero
  • Sixto Ríos García
  • Felipe Clemente de Diego
  • José Prat García
  • Antonio Fabra Ribas
  • Fernando Coca González de Saavedra
  • Carmen de Burgos Seguí (Colombine)
  • Miguel Bargalló Ardevol
  • Juan Dantín Cereceda
  • Antonio García Bellido
  • Gabriel García Maroto
  • Rodolfo Llopis Ferrándiz
  • Vicente Valls Anglés
  • Juan Francisco Yela Utrilla