Actualidad

/Actualidad

BRUJULA. 50 POETAS DE CLM

2020-08-04T07:15:40+01:00

PROXIMA PRESENTACIÓN Brújula. 50 poetas de CLM, se presentará en la Biblioteca de CLM-Toledo el martes 6 de octubre, a las 19 h. Y en La Casa de CLM, en Madrid, el martes 27 de octubre a las 19 h. Reseñas en: En ABC-Toledo y CLM: https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/centenario-quijote/abci-50-poemas-para-despedida-202006161945_noticia.html En La Tribuna de Ciudad Real: https://www.latribunadeciudadreal.es/Opinion/Z3EC85D02-938C-2375-0360523459D68F98/202006/Entre-brujula-y-aguja-de-marear En La [...]

BRUJULA. 50 POETAS DE CLM2020-08-04T07:15:40+01:00

DE APODOS Y MÚSICA

2020-08-03T18:03:09+01:00

PROXIMA PRESENTACIÓN De apodos y música, de Antonio Vallejo Cisneros Se presentará en la Biblioteca Pública de Ciudad Real el martes 29 de septiembre; a las 19 h. Reseña Ayto. de Miguelturra http://www.miguelturra.es/node/86507 Reseña revista "De ayer y hoy" https://ayeryhoyrevista.com/antonio-vallejo-publica-la-obra-de-apodos-y-musica-un-rico-estudio-interdisciplinar-de-los-motes-manchegos/ Reseña de "Diario de La Mancha" https://diariodelamancha.com/de-apodos-y-musica-el-ultimo-libro-de-antonio-vallejo-que-nos-adentra-en-la-cultura-de-los-motes-en-nuestros-pueblos/

DE APODOS Y MÚSICA2020-08-03T18:03:09+01:00

NADIE ES PERFECTO

2020-08-03T15:32:43+01:00

Próxima publicación - Nadie es perfecto (relatos) de Juan Carlos Pantoja (aparición en septiembre)

NADIE ES PERFECTO2020-08-03T15:32:43+01:00

C de España. Manual para entender la corrupción

2019-04-18T16:16:52+01:00

Autores: Isidro Sánchez y Pablo Rey Mazón Este libro quiere ser un manual para entender cuál ha sido el caldo de cultivo de la corrupción, el fenómeno que ha marcado una buena parte de la historia de España y que aparece estrechamente unido al ejercicio del poder. El corazón de esta obra consiste en un catálogo [...]

C de España. Manual para entender la corrupción2019-04-18T16:16:52+01:00

Almud presenta nuevo título

2013-11-04T12:30:22+01:00

"Disidencia religiosa en Castilla La Nueva en el siglo XVI" es el nuevo título de Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha Será presentado el miércoles 6 de noviembre a las 19:00 horas en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Coordinado por Ignacio J. García Pinilla, en la presentación intervendrán el coordinador y dos de los co-autores: Francisco J. Aranda [...]

Almud presenta nuevo título2013-11-04T12:30:22+01:00

La Philosophia Moral en el Guzmán apócrifo

2013-03-21T11:16:30+01:00

portada la philosophía moral 300 px“La Philosophia Moral en el Guzmán apócrifo: la autoría de Juan Felipe Mey a la luz de las nuevas fuentes”

 

Autor: Juan Ignacio Laguna Fernández

 

  

En la primera parte de este libro, y tras una exhaustiva investigación, se sacan a la luz un buen número de textos y autores, utilizados como fuente para la composición apócrifa de la Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache (Valencia, 1602), obra firmada bajo el seudónimo de 'Mateo Luján', y que hasta la fecha permanecían ignorados por los investigadores. Destaca como título mayormente  utilizado la Philosophía moral de príncipes (Burgos, 1596) del jesuita Juan de Torres.

 

 

La Philosophia Moral en el Guzmán apócrifo2013-03-21T11:16:30+01:00

Educación, Cienca y Cultura en España

2013-03-07T11:54:42+01:00

13 educacion ciencia y cultura en españa

Educación, Cienca y Cultura en España; Auge y colapso (1907-1940)

La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fue creada por Real Decreto de 11 de enero de 1907, siendo ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Amalio Gimeno. Aunque ideada por hombres de la Institución Libre de Enseñanza como Francisco Giner de los Ríos, Manuel B. Cossío, Luis de Zulueta o José Castillejo, la Junta nace como un organismo público cuyas ideas y aspiraciones respondían a la necesidad de un progreso científico-cultural que acercase España a los niveles europeos. El 15 de enero de 1907 se celebró el acto de constitución de la Junta, resultando elegido Santiago Ramón y Cajal presidente y José Castillejo secretario, junto a 21 vocales de gran prestigio y competencia nombrados por el ministro entre los que se encontraban Ramón Menéndez Pidal, José Casares Gil, Ignacio Bolívar, Leonardo Torres Quevedo o Luis Simarro. La exposición del decreto fundacional declara la intención de formar al personal docente futuro y dar al actual medios y facilidades para seguir de cerca el movimiento científico y pedagógico de las naciones más cultas. Para tal fin se iniciaron desde 1907 las convocatorias de pensiones, principal medio elegido para poner en contacto a los aspirantes a una pensión con los centros europeos o americanos más avanzados en su especialidad. Fruto de este empeño fueron la creación de centros de investigación como el Centro de Estudios Históricos y el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales o ensayos docentes como la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas o el Instituto-Escuela

Educación, Cienca y Cultura en España2013-03-07T11:54:42+01:00

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies