VERSOS SIN CULPA
En el amor, la mujer, aunque sea diferente, es en el fondo la misma. La ve llegar “al lugar donde acaba la tierra” y le dice: “si te dejas guiar prolongaré tu viaje, te enseñaré a volar”
En el amor, la mujer, aunque sea diferente, es en el fondo la misma. La ve llegar “al lugar donde acaba la tierra” y le dice: “si te dejas guiar prolongaré tu viaje, te enseñaré a volar”
“No quiero por tanto, volar para evadirme. Quiero volar para alcanzarme y para responder a los anhelos de los míos, los de mi madre, que cuando digo mis sueños no confía en que el hijo de un panadero pueda publicar un libro de versos. Quiero alcanzar el anhelo de mi tío Çento El Blanco, que siempre me dijo “Haz lo que quieras pero procura hacerlo como el mejor”
Isaac Gabaldón no sería en la historia más que un oscuro funcionario (capitán y luego comandante de la Guardia Civil y posteriormente miembro del Servicio de Investigación y Policía Militar franquista) de no haber sido por su brutal asesinato (junto a su hija y el conductor de su vehículo) una noche de julio de 1939
SE NECESITA PERIODISMO Podría ser el reclamo de un anuncio por palabras de los insertados en muchas de las cabeceras que dan lugar a este libro de Isidro Sánchez Sánchez. Pero no se trata de un mero eslogan publicitario. Estamos ante una cuestión trascendental que afecta directamente a la libertad y a los derechos de los ciudadanos.
Cuando este libro vio la luz por vez primera, en 1991, “el término ‘género’ estaba en lo mejor de su mocedad. Ahora el feminismo está de lleno en medio de las turbulencias del género. Pero hay que saber que ya estaban presentes hace treinta años”
“Yggdrásil, el árbol, es el centro del universo de la cosmología nórdica. Su inmensidad traspasa los nueve mundos. Regado por las Nornas, los espíritus del destino, el árbol —probablemente un fresno— conecta la tierra con la morada de los dioses. De una fuente en su base mana el conocimiento.
Esta biografía es la primera que ve la luz sobre esta figura intelectual cuya impronta aún pervive en el Tomelloso de hoy, narrada a través de numerosos datos y documentación de archivo, además de la propia obra del Obrero en prensa económica, literaria y política, con el fin de hacer justicia a los logros y frustraciones de un personaje fundamental de Tomelloso y de La Mancha en el 150 aniversario de su nacimiento.
La presente edición, a cargo de Mariano Calvo, aborda una lectura novedosa del Lazarillo -en clave toledana-, centrada en el ámbito socio-histórico del Toledo del siglo XVI. En ella se aportan abundantes argumentos a favor de la autoría de Juan de Valdés, mostrando aspectos inéditos o no suficientemente tratados por la bibliografía de esta obra inmortal, tan enigmática como deliciosa de leer, que sigue siendo el más popular de nuestros clásicos.
Nadie es perfecto contiene veintitrés relatos cortos cohesionados por la idea que se recoge en el título: esa no perfección del ser humano es la base de la vida cotidiana de todos nosotros y, en este caso, sustenta estas ficciones. El libro se divide en cinco apartados: “Personas raras”, “Pequeño catálogo de ausencias” , “Relatos del tiempo perdido”, “Relatos de los tiempos confusos” y “Por mi mal halladas”,
Podremos encontrar aquí a astrónomos como Azarquiel o Jiménez Coronado; inventores como Blasco de Garay, Mónico Sánchez, Imedio o Juanelo Turriano; naturalistas como Hernández, Gómez Menor, Gómez Ortega, Laguna o Sánchez Labrador; médicos como Chirino, Creus, Hernando, Mena, Muñoz Urra, Segovia Arana; farmacéuticos como Palacios y Bayá, agrónomos como Alonso de Herrera o Álvarez Ugena; veterinarios como García Izcara, o Morcillo; matemáticos como Balanzat, Sixto Ríos o Martínez Sancho; químicos como Del Campo Cerdán o Mascareña; o ingenieros como Díaz Marta, Ortiz Echagüe, y tantos otros.
EL AZAR HA JUGADO su carta y ha favorecido una segunda edición de El cuaderno iluminado, y yo aprovecho para recuperar poemas que no incluí en la primera. Como consecuencia de ello, la obra pasa ahora a dividirse en tres partes -“En la galería de las rosas”, “En el gabinete amarillo” (donde se encuentran los textos incorporados) y “Final”- ¿Suman los poemas añadidos algo novedoso al propósito inicial? ¿Completan acaso su sentido? Juzga tú, lector.
“Van después unos relatos breves, unos mucho y otros menos, que me surgen como mezcla del recuerdo y del deseo de que algunas cosas hubieran sido de otro modo. A veces son casi exactos, a veces la realidad fue más dura e ingrata”